100 – MASTERCLASS: grabación y edición de video con Daniel Megías

Os presentamos a Daniel Megías es realizador de video  para la empresa Mon Creación Audiovisual y hará unas cuantas masterclass en la Academia. Básicamente veremos cómo trabaja en la realización de videos: desde la grabación hasta la realización y la subida.

Este contenido es solo para miembros de Academia Stock Fotodinero. Debes inscribirte  o estar logueado para visualizarlo.

facebook¿Eres miembro de la Academia y todavía  no estás en el grupo de Facebook? A qué esperas, únete y comparte con nosotros.

32 comentarios en «100 – MASTERCLASS: grabación y edición de video con Daniel Megías»

  1. Hola, me gustaría saber cuáles son los motivos de escoger el apple pro res para la exportación? No está más estendido el H264? Tiene el Apple pro res mejor calidad?

    Gracias.

    Responder
    • En este vídeo de YouTube se explica https://www.youtube.com/watch?v=-iVcMVPWnAU
      Llego a la conclusión de que si estás utilizando Windows no es el mejor formato dado los problemas de compatibilidad. Por lo que he entendido una alternativa es CineForm. En mi opinión aunque se edite con un mac es un formato que no recomendaría porque la persona que se descargue el vídeo en la agencia probablemente lo vaya a reproducir en un sistema de windows. Si estoy equivocado corregidme por favor.

      Responder
      • Buenas Adrián! En parte llevas razón con CineForm, pero aquí en el stock no es una opción, ya que ese codec no están entre los aceptados en muchas agencias. La gran mayoria de los clientes de vídeo saben lo que es Apple Pro Res, y si no trabajan con mac pues solo con que tengan quicktime van a poder reproducirlo sin problemas.

        Responder
    • Buenas Pablo! A nivel profesional, Apple Pro Res es quizás el codec mas extendido, sobretodo en estados unidos. Mantiene toda la calidad del vídeo, mientras que H264 comprime mucho la imagen. Lo que trato de explicar en el vídeo es que desde mi punto de visto, mejor sacar el vídeo a la máxima calidad, para que la compresión de este no sea un impedimento a la hora de que el cliente final se decida a comprar el vídeo o no.

      Responder
  2. Hola! Ojalá pronto haya un nuevo capitulo un poco más avanzado, donde se aborden temas claves como:
    1. Como borrar objetos en videos (marcas, manchas)
    2. Que bancos recomienda para subir y porqué, black box es una opción? Veo que no subes a 123 rf por ejemplo, por qué?
    3. En la edición: Tratamiento de color o eliminación de ruido, estabilización de video, etc
    Muchas gracias por el aporte. Saludos!

    Responder
    • Hola Andrés!
      1. Borrar objetos o manchas en vídeo es mucho mas dificil y entretenido que en foto. Es mucho mas importante ser previsor para que no aparezcan marcas comerciales ni manchas en el sensor, ya que cualquiera de estas situaciones normalmente va a significar tener que limpiarlo fotograma a fotograma, esfuerzo y tiempo que no compensa para un plano de stock. De todas formas me quedo con esto apuntado por si podemos hacer alguna clase en la que aprender a borrar cosas sencillas.
      2. Los bancos son los que enumero en el vídeo, Adobe, Shutter, Pond5 y Istock. No subo en mas por tiempo básicamente, porque todos tienes que meter titulo y descripción manualmente, y suelen caer menos ventas (todo esto hablando de video). Blackbox me parece una opción interesante, aunque por ahora no la he probado por el simple hecho de disminuir mi comisión.
      3. El tratamiento de color que aplico suele ser como mucho arreglar algo que no esté muy bien, vamos lo que he explicado en el vídeo. La eliminación de ruido en vídeo no suele ser tan fina como la de fotografía, y para conseguirla necesitamos plugins externos, pero si también puedo comentarlo en otro vídeo. Y la estabilización de vídeo no te lo recomiendo que lo uses a no ser que no tengas mas remedio (y que no se note demasiado la deformación), en Shutter y Adobe me han tirado muchos vídeos estabilizados porque el revisor se daría cuenta de que se deformaba un poco en algún momento

      Responder
  3. Daniel. El video es muy interesante, pero creo que un poco largo. Yo trabajo en este mundillo tambien y se que «lo bueno si breve dos veces bueno». La parte de edición del final super interesante, la intro hasta que empiezas a grabar es muy larga y en algunos momentos no aporta demasiado. Espero que no lo tomes a mal. En general enhorabuena por el video, pero en mi opinión mas tiempo no significa mas contenido.

    Responder
    • Francisco estoy de acuerdo con lo que dices pero con matices 🙂
      Sí que ha sido un poco largo pero para mí que soy un pringadillo todo me ha servido y me ha parecido muy valioso. Pero tras tu comentario sí que he pensado que por ejemplo hubiera sido más digerible si lo hubiera hecho por capitulo cortos. En vez de uno largo quizás 3 – 4 más cortitos. Así también a la hora de repasar o de tenerlo de apoyo (hasta que lo interioricemos) podemos acceder a la sección que nos interesa más fácilmente.
      De todas formas esto es mi opinión de novato, espero que nadie se ofenda que igual he sido un poco bocachancla 😛
      Muchas gracias al profe y a los compañeros por las aportaciones 🙂

      Responder
  4. Gracias por tus respuestas Dani. Esperamos ver más clases tuyas. Eso sí la próxima clases, los modelos no pueden saber ni una palabra de español.

    Responder
    • Hola Andy! siempre que es para stock intento grabar en 30fps porque es el sistema en el que trabaja mas gente (todo América y Asia si no me equivoco), según esto imagino que hay mas posibilidades de venta que en 25fps. Aunque tampoco puedo saber si es lo mas vendible.

      Responder
  5. Cuando exporto con las especificaciones que recomendas (QuickTime – Apple ProRes 442 HQ) El archivo me queda extremadamente pesado (1,05 GB video de 10 segundos) el original pesa 152 MB y dura 13 segundos. Ambos en misma resolución 4K. Esto es normal? De lo contrario sabes que puede estar funcionando mal? Muchas gracias!!

    Responder
  6. Hola, Daniel. Mi duda es sobre si el vídeo a enviar puede ser la suma de varios videos. Por poner un ejemplo, distintos planos de una botella. ¿debe hacerse en una sola toma? ¿te echan para atrás una suma de dos vídeos con una transición añadida en la edición? El mensaje que queremos transmitir en un vídeo necesita muchas veces este tipo de montaje. No sé si me he explicado bien. Muchas gracias por la respuesta y por la masterclass.

    Responder
    • Hola Francisco! Si no recuerdo mal hay algunas agencias que no aceptan montajes, tienen que ser planos únicos y limpios. Piensa que para todas las agencias que tienen precios fijos por plano, como Shutter y Adobe, eso sería una especie de tirar los precios, porque estarías dando al cliente un pack de varios planos por el precio de uno. Si que he visto agencias que permiten esto, como Pond5 y Envato.
      Lo de añadir una transición si que lo veo con mas papeles al rechazo.

      Responder
  7. Hola Daniel, veo que el video lo has realizado con una cámara Sony, se podrían hacer videos con móviles de última generación como puede ser por ejemplo el iPhone X del Apple.
    Un saludo.

    Responder
  8. Hola Daniel, soy nuevo en el tema del video y querría hacerte una pregunta, si yo hago un video en 4K a 30fps, después al editarlo lo puedo sacar en varios formatos como 4K, HD, SD, te digo esto porque en Shutterstock veo que hay videos que están en estos tres formatos el mismo video, supongo que en caso de que se puedan editar en esos diferentes formatos, siempre serán a 30fps, no se podrían cambiar a mas o menos fps.
    Un saludo.

    Responder
    • Tienes que sacarlo en la resolución y los fps que lo hayas grabado. Con respecto a las diferentes opciones de compra que dan las agencias, eso lo generan ellos mismos, si tu envías un vídeo en 4k, ellos automáticamente van a sacar las versiones en fullhd y en sd para que los clientes puedan elegir cual comprar.

      Responder
  9. Hola Tocayo!

    Enhorabuena por esta Master Class de vídeo tan interesante y productiva!!!

    Mi única petición sería saber si para próximas clases sobre temas de vídeo podrías utilizar DaVinci Resolve, ya que este tiene una versión gratuita y la que todo el mundo puede descargarase y utilizar.
    Sé que esta versión tiene sus limitaciones a diferencia de la de pago, pero me gustaría saber si este clase la hubieses podido hacer al completo sólo con la última versión gratuita de DaVinci Resolve.

    Un saludo!

    Responder
    • Gracias Dani!
      No manejo Davinci, pero se que todo lo que he hecho se podría hacer con él, es muy completo hasta en la versión gratuita. La única limitación que tiene (o al menos tenía hace unos 3 años que fue la última vez que lo usé) es que no permite exportar en resolución 4K.

      Responder
  10. Buenas Daniel, felicidades por este tutorial muy bien explicado y me ha venido muy bien esa manera de ordenar!! por que empezaba a tener un caos jeje. Una pregunta, nunca retocas un poco de color? osea crees que es mejor subir los archivos en «bruto» por decirlo de alguna manera, por que con las fotos tambien siempre se dice eso, de poco retoque, pero luego ves cualquier top ventas de Macro o micro, y por ejemplo, y todas llevan una buena edicion (y no poca), osea que no concuerda lo que dicen algunos con lo que hacen jeje

    Responder
    • Muchas gracias! Me alegro de que te venga bien.
      En cuanto a retocarlos, te puedo hablar desde el punto de vista de un comprador de vídeos en una productora, que es no, prefiero comprarlo en bruto y yo ya retocarlo de la forma que quede mas uniforme al proyecto que estoy creando. Por otro lado, si el vídeo te lo va a comprar una agencia de publicidad en la que no tienen un profesional de vídeo, seguramente busquen un vídeo acabado y llamativo. Entonces es difícil saber que es lo mejor. Por eso también intento buscar un punto intermedio entre el logarítmico y el no tener perfil de imagen, que en mi caso con sony estoy usando ahora mucho el cine4.
      Otra cosa diferente es el retoque que hago cuando hay algo que arreglar, como una zona sobrexpuesta o un color que queda raro.
      Y ya por último, hay casos concretos en los que el retoque del video puede ser parte de reforzar el concepto, como en un clip de terror, en uno futurista, etc

      Responder
  11. Muy bueno y valioso el video! mil gracias!
    Aquí van mis dudas:
    1- Subes el mismo video a diferentes agencias? no hay problemas? supongo que no porque es micro.
    2- qué tipo de enfoque y punto de enfoque has utilizado? Al ir con Sony imagino que continuo.
    3- La F a cuanto la sueles tener o por ejemplo cómo la tenías en este clip?
    4- Sobre perfiles de color dices que en Sony has usado cine 3 pero en otro tutorial de la academia decían que cine 4. comenta las diferencias para stock entre estos dos perfiles. Y siguiendo con Sony, que PPP usas? PPP5 va bien?

    muchas gracias por compartir tu experiencia 🙂

    Responder
    • Hola y gracias Mikel!
      1- Exacto, al ser micro pasa como con las fotos, no hay problemas de enviarlo a mas agencias (excepto si estás con alguna de estas en exclusividad, como puedes hacer con pond5)
      2- Si, enfoque continuo y supongo que el área sería o todo o el tercio del centro
      3- En este caso lo explico en el vídeo, resumido sería f7 aprox y un filtro de densidad neutra para no tener que subir la velocidad de obturación. Con esa óptica el punto dulce ronda por ahí
      4- Antes usaba el Cine3 casi siempre, pero ahora me ha dado por el Cine4, sencillamente me gustan mas los colores. En cuanto a los PPP no te puedo decir porque no los tengo como los trae Sony, sino que los tengo personalizados para mi trabajo.

      Responder

Deja un comentario